Nuestro Origenes


A lo largo de este Blog les proponemos analizar las poblaciones oriundas, la formación de mestizaje y como nació y se constituyó la raza (o las razas, las etnias o la sociedad) resultantes en el territorio nacional y luego transportarlo al comportamiento actual de nuestra sociedad.



Powered By Blogger

Buscar este blog

miércoles, 23 de junio de 2010

Un Trabajo de Arqueólogos....




* En estas fotografías vemos dos conjuntos de artefactos correspondientes a dos grupos indígenas de Córdoba: vemos que estos conjuntos tienen algunas cosas en común, pero hay otras que son distintas, ¿para qué pueden haber servido cada uno de esos elementos? ¿cómo los habran usado?

* Vamos a trabajar para saber cómo se relacionaban estos dos grupos con el ambiente. Empecemos por nuestra propia localidad: ¿qué animales silvestres hay en tu localidad que pudieron haber cazado los aborigenes? ¿son animales grandes o chicos? ¿esos animales les habrán alcanzado para vivir o habrán necesitado otros alimentos?
¿Qué plantas, árboles y frutos silvestres de tu localidad pudieron haber usado los aborigenes para comer, para leña o para construir artefactos y sus casas? ¿todavía se aprovechan algunos de ellos?
Te proponemos seguir investigando...

lunes, 21 de junio de 2010


Una recorrida por la cultura de los comechingones

Descendiente aborigen estuvo en la ciudad

Gerónimo Guayán es uno de los pocos descendientes directos que hoy quedan de la cultura comechingón. Prefiere no hablar demasiado del lado oscuro del pasado que hizo desaparecer al aborigen. Su principal objetivo es difundir las tradiciones de los primeros habitantes de esta zona a través de charlas en los colegios y de obras poéticas. Guayán estuvo de paso por Río Cuarto hacia el cerro Inti Huasi, uno de los principales lugares de la Provincia de Córdoba en donde existen importantes testimonios de la cultura comechingón.
"Quiero conocer ese lugar en donde han quedado los rastros de mis antepasados", aseguró.
"Ya no tenemos resentimientos. Creo que lo mejor es dejar de mirar hacia atrás y caminar hacia delante todos juntos".
Gerónimo Guayán es uno de los últimos descendientes directos de los comechingones y cree que ya no tiene sentido seguir hablando de un pasado doloroso para el aborigen.
El abuelo de Guayán era comechingón, mientras que su abuela era sanavirón. Su madre, minutos antes de morir, le hizo saber sobre su pasado y su descendencia, aunque el mismo Guayán aseguró que antes de esa confesión "algo sentía por dentro" pese a que en su casa no se hablaba prácticamente nada sobre el pasado.
A partir de ese momento Guayán comenzó a investigar sobre la cultura de los comechingones para, en cierta forma, conocer también algo más sobre su pasado.
Este trabajo de investigación lo llevó a estar dos veces en México y muchas otras en varios países de América. Regresó a la Argentina hace algo más de un año y medio y se encontró con una gran sorpresa. "La gente está muy preocupada en conocer algo más sobre nuestras raíces aborígenes, algo que no ocurría hasta hace muchos años".
Como una manera de difundir la cultura comechingón, Guayán ofrece charlas en los colegios y hasta se "trenza" con algunos catedráticos, según él mismo afirmó.
"Los chicos y las personas mayores están muy interesadas en conocer detalles sobre esta rica cultura y eso me tiene muy vivo", indicó.

Triángulo energético.

Guayán estuvo en Río Cuarto de paso hasta el cerro Inti Huasi. "El cerro Inti Huasi es uno de los vértices de un triángulo energético que usaban los comechingones para corregir los problemas físico y psíquicos. A este triángulo - que tiene a Villa María del Río Seco y a Serrezoela como los otros dos extremos - llegaban todos los años indios de distintos puntos que se reunían para tratar sus temas y fundamentalmente para cargar las pilas, como se dice ahora", explicó.
Si bien quiere mirar hacia delante, es inevitable hablar sobre los primeros habitantes de esta zona. "Los comechingones desaparecieron pura y exclusivamente por la ambición del hombre que en busca de riquezas mató a los aborígenes".
"De todas maneras, lo que hay que destacar es la posición silenciosa que siempre tuvieron los indios. El silencio es sabiduría e inteligencia porque una persona que está en silencio preocupa porque es sabia", añadió.
Guayán afirmó que hoy el indio sigue manteniendo esa actitud sabia del silencio. "Sabe que Dios y la naturaleza algún día van a hacer justicia. De todos modos no quiere venganza sino vivir todos juntos ya que debajo de la piel todos somos iguales".

Fuente: Diario Puntal - Lunes 6 de abril de 1998.

sábado, 19 de junio de 2010

Ubicación Geográfica




Los Comechingones habitaban el cordón montañoso compartido por las provincias de Córdoba y San Luis. Formaban pequeños pueblos independientes, regidos por caciques. Se destacan como centros más poblados las áreas de Quilino y Ongamira en el Departamento Ischilín, el valle de Punilla, el valle de Calamuchita, el valle de Río Cuarto y el valle de Río Primero, donde se fundó la ciudad de Córdoba en 1573. Los antiguos habitantes de estas tierras hablaban en su mayoría la lengua sanavirona, aunque también coexistían otros dialectos particulares como el henia y camiare. Vestían camisetas largas, y algunos rasgos poco habituales en la población indígena, y que llamó poderosamente la atención de los españoles, fueron la barba completa que ostentaban y la figura alta y espigada de sus integrantes.

Los Sanavirones ocupaban una vasta región que iba desde el Río Salado, al norte lindando con los Tonocotés hasta el Río Tercero, al este, la tierra de los Comechingones, quedando en medio, la Laguna de Mar Chiquita.
Prefirieron las regiones de clima cálido y de algarrobales, por este motivo habitaron los departamentos Río Primero, Sobremonte, Río Seco, entre otros.

Origen de la palabra

LA PALABRA SANAVIRONES O SALAVIRONES PROVIENE POSIBLEMENTE DE SALAVIRONA, NOMBRE QUE RECIBÍA EL TERRITORIO DE DONDE ERAN ORIGINARIOS ESTOS GRUPOS INDÍGENAS, UBICADOS EN LA ACTUAL PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO.

LOS AGRICULTORES DE LA LLANURA:LOS SANAVIRONES.

Los sanavirones se asentaron en las llanuras del nordeste de Córdoba, desde el rio Dulce hasta el río Segundo o Xanaes. Su hábitat se extendía alrrededor de la laguna Mar Chiquita, a la que llamaron Mar de Ansenuza.
Este pueblo practicaba la agricultura: los principales cultivos eran el maíz, el zapallo y el poroto. Su dieta se complementaba con la recoleción de frutos como el mistol, el piquillín, la algarroba y el chañar. Con ellos fabricaban bebidas alcohólicas como la chicha (con harina de maíz) y la aloja (con algarroba).
Aprendieron a domesticar llamas; pero, además continuaron pescando y cazando ñandúes, guanacos y vicuñas. Para pescar usaban unas redes muy fuertes tejidas con vegetales.

GUERREROS Y PINTORES.
Los sanavirones se caracterizaban por su oscuro color de piel y vivían en casas muy grandes que albergaban a varias familias, gobernadas por un cacique. Sus viviendas estaban hechas de barro, cañas, maderas y juncos, con techos de ramas y paja, y protegidas con cercos contruidos con arbustos espinosos.
Tanto para la caza como para la guerra, sus armas fueron el arco y la flecha, la maza y las boleadoras. Además, utilizaban un arma llamada macana, una especie de garrote triangular con una protuberancia en un extremo.Al mismo tiempo, usaron huesos para fabricar agujas, espátula, puntas de flechas y adornos. Los sanavirones fabricaban objetos de cerámica, de color negro grisáceo, que adornaban con motivos geométricos que también aplicaban en sus tejidos y en cestos de mimbre. Además, realizaban pinturas sobre piedras.

¿QUÉ SIGNIFICA "COMECHINGÓN"?

LA PALABRA COMECHINGÓN FUE USADA POR OTROS ABORÍGENES PARA INDICAR A LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES EL LUGAR DONDE VIVÍAN LOS "HABITANTES DE LAS CUEVAS".

LOS AGRICULTORES DE LAS SIERRAS: LOS COMECHINGONES.

Hace unos 2500 años , los comechingones ocuparon la zona occidental de las sierras cordobesas hasta el río Quinto.
La principal actividad económica de los comechingones era la agricultura. Cultivaban maíz, poroto, zapallo, quinoa, pimientos y maní, cultivos que regaban por medio de acequias. Para moler los granos, que conservaban en sitios subterráneos, usaban morteros de piedra exclavados en la roca. Con piedra también fabricaban picos y azadas para preparar la tierra. Estos pueblos continuaron recolectando frutos, sobre todo el del algarrobo, cuya harina hacían el pan de sabor dulce llamado patay y fabricaban una bebida alcohólica, la aloja.
Además, criaban llamas y alpacas, lo que les permitió disponer durante todo el año de carne, leche y lana. Sin embargo, sigueron cazando guanacos, ciervos, ñandúes, corzuelas o venados. Lo hacían con boleadoras, arco y flechas con puntas de piedra y hueso.
Las viviendas de los comechingones eran grandes chozas semisubterráneas habitadas por cuatro o cinco familias. Para hacer estas casas pozo excababan la tierra formando las paredes que luego tapizaban con maderas y cueros. Los techos se construían en la superficie con ramas y paja. Las casa estaban dispuestas en un círculo formado por diez a cuarenta chozas. Para dividir el espacio de cada familia en el interior de la casa usaban tabiques de cuero. Varias familias integraban una parcialidad o tribu dirigida por un cacique. Los miembros de cada tribu cultivaban la tierra en forma colectiva. Las distintas parcialidades estaban gobernadas por un cacique mayor.

GUERREROS Y ALFAREROS BARBUDOS.
De acuerdo con las crónicas de los españoles , los comechingones eran delgados, altos, morenos y tenían un rasgo poco común entre los grupos indígenas: los hombres eran barbudos. En sus cabezas usaban vinchas de lana, adornadas con metales y adornos de plumas. Los varones se vestían con una túnica y en invierno usaban mantas de lana de llama, tipo poncho. Las mujeres usaban una pollera larga tejida o de piel, y una camiseta adornada con caracoles.
En sus frecuentes guerras usaban como armas el arco y la flecha (muchas veces, con las puntas encendidas con fuego), lanzas, mazas y boleadoras. Cuando combatían se pintaban el rostro de negro y rojo.
Los comechingones eran excelentes alfareros y elaboraban en cerámica distintos objetos de uso diario, religioso y funerario. La decoración típica es geométrica, ralizada con rayas y puntos, guardas, triángulos, cruces y círculos blancos, negros y rojos. En cerámica elaboraban estatuillas, con figuras humanas o de animales, cuyo uso aún es desconocido.
Hace quinientos años, en el territorio que hoy es la Argentina vivían distintos pueblos indígenas:algunos eran agricultores y otros eran cazadores-recolectores.
Los pueblos indígenas no formaban una única nación. Cada uno de ellos tenían su propia lengua, sus creencias, sus festejos, sus costumbres, su manera de trabajar; es decir, tenían su propia CULTURA.
En el territorio que actualmente abarca la provincia de Córdoba, vivían los COMECHINGONES.Los comechingones ocupaban la zona de las sierras hasta aproximadamente el río Quinto, al sur.
Los SANAVIRONES, que vivían en el sur de la actual provincia de Santiago del Estero, ocupaban un pequeño sector del norte de nuestra provincia, hasta la laguna de Mar Chiquita.
Los comechingones y los sanavirones hablaban la misma lengua y tenían formas de vida semejante.